TERTULIAS


MÁLAGA - CIUDAD DEL PARAÍSO

Siempre te ven mis ojos, ciudad de mis días marinos,
colgada del imponente monte, apenas detenida
en tu vertical caída a las ondas azules,
pareces reinar bajo el cielo, sobre las aguas,
intermedia en los aires, como si una mano dichosa
te hubiera retenido, un momento de gloria,
antes de hundirte para siempre en las olas amantes.

Pero tú duras, nunca desciendes, y el mar suspira
o brama, por ti, ciudad de mis días alegres,
ciudad madre y blanquísima donde viví, y recuerdo,
angélica ciudad que, más alta que el mar, preside sus espumas ...

Allí también viví, allí, ciudad graciosa, ciudad honda.
Allí donde los jóvenes resbalan sobre la piedra amable,
y donde las rutilantes paredes besan siempre
a quienes siempre cruzan, hervidores de brillos ...

Jardines, flores. Mar alentado como un brazo que anhela
a la ciudad voladora entre monte y abismo,
blanca en los aires, con calidad de pájaro suspenso
que nunca arriba. ¡Oh ciudad no en la tierra!

Vicente Aleixandre.
Málaga


Y para saber más de la "Ciudad del Paraíso", la de Vicente Aleixandre y la nuestra, charlamos con CARMEN PERAL BEJARANO, ARQUEÓLOGA MUNICIPAL, que nos cuenta las entrañas de la ciudad.



Nació en el barrio de la Victoria. Su abuelo, Francisco Bejarano Robles, fue archivero del Ayuntamiento de Málaga. Las dependencias del archivo entonces daban a la calle que hoy tiene su nombre. Niña inquieta, aprendió de su abuelo a interpretar paelografía a los 14 años. Un ambiente familiar donde se debatía la prensa de actualidad en la sobremesa, se hablaba de historia, de la ciudad y de su patrimonio. Que digo yo que de ahí le vendrá ese don de palabra ... Estudió Geografía e Historia, en la especialidad de Historia Medieval en la Uma. Iba directa a seguir los pasos de su abuelo y dedicarse al Archivo municipal, pero se cruzó la Arqueología ....

¿Cómo era la Málaga fenicia?
La Málaga fenicia, Malaka, era muy pequeña. La superficie habitada en torno a La Alcazaba y San Agustín a principios del s. VII a.C. se amuralla dos siglos después, y la orientación de las casas se adaptarán a ese cinturón defensivo, ordenadas ya en calles, no dispersas por el terreno.

Muy escarpada, ocupaba laderas y zonas más elevadas, pues el mar llegaría casi a la Plaza de Uncibay, bordeando el promontorio de la Catedral. Pero en ese espacio interior, aparecen ya santuarios con altares de adobe con forma de "piel de toro" extendida y pavimentos de conchas ... Los hornos de fundición nos indican la actividad productiva a que se dedicaban sus habitantes, junto con la pesca y sus tratamientos derivados que exportaban, una ciudad comercial donde ya se acuña moneda ...

Las casas se construían con zócalos de mampostería y levantaban sus paredes con adobes rojos y amarillo-verdosos, que usaban también en pavimentos alternando dichos colores. Otro hecho que refleja el grado de desarrollo urbano lo refleja la situación de sus cementerios fuera: conocemos un hipogeo  posiblemente familiar, excavado en la roca en la ladera de La Alcazaba, que debió prolongarse en un área funeraria entre los siglos VI y IV a.C.  por la vertiente suroeste de Gibralfaro, según indican las tumbas excavadas en Campos Elíseos, otros restos de incineración o ustrinun aparecen en El Ejido, otro entre calles Feijó y Mármoles .. Una ciudad que va ganando población en época púnica, cuando se densifica.

¿Y la romana?
Antes del s. I, las actividades más molestas, como la producción de garun, ocupaba las tierras de la margen derecha del arroyo de la actual calle Victoria, a las afueras de la ciudad poblada. A partir de esa fecha se empieza a ganar terreno al mar por el oeste, superponiéndose la actividad productiva sobre los propios cementerios, como el existente en calle Beatas, que se vería anulado por una "caetaria" o industria de salazones.

Parece que, como reacción a la colonización romana, las élites púnicas de la ciudad reivindicaron su carácter propio, lo que se aprecia en el conjunto edificatorio, pues las viviendas de época republicana excavadas en calle Alcazabilla continúan con el mismo tipo de fábricas ya mencionado de mampostería y adobes. Las tumbas excavadas en calle Beatas ya del s.I a.C. presentan ajuares con marcados caracteres púnicos, continuando las grafías en el antiguo alfabeto, sobre piezas ya romanas.

Pero, una vez aceptada ka acomodación romana sobre la planta fenicia, la arqueología patentiza la romanización del territorio y la fisonomía urbana en torno al cambio de Era, como muestra la construcción del Teatro Augusteo. Malaca se redefine como ciudad clásica, a efectos organizativos, estilísticos y estéticos, que se aprecia en los cambios de los sistemas constructivos, en la escultórica, en la proliferación de espacios termales y este proceso culmina con la consecución del estatus de ciudadanos por la Lex Flavia Malacitana.

Esa etapa política propicia un despegue económico centrado en una actividad, las pesca y derivados, con exportación de salsas, salazones y conservas cuyo grado de desarrollo refleja expresivamente la ocupación sistemática e intensiva del espacio urbano y un radio mercantil a escala mediterránea. La demanda generó la producción de contenedores cerámicos y actividades secundarias como la alfarería, el transporte y el desarrollo naval ..

La Pax romana,  facilitó los viajes y  benefició el comercio.  Estrabón y Plinio refieren grandes fábricas de salazón de Malaca,  y se constituye en verdadero mercado de la costa opuesta, también romanizada.
  A partir del principado y con resolución final del proceso con los emperadores flavios, este espacio de Alcazabilla será nivelado hasta configurar un amplio lugar de foro diáfano (seguramente  portuario), que se extendía entre el teatro y las termas públicas situadas en las proximidades de la actual calle del Cister.
Ambos edificios se verán completamente remodelados y ornamentados con ricos mármoles.  El área de este amplio foro se verá atravesado por un elemento de arquitectura civil tan romano como un pequeño acueducto, que debía abastecer  a las termas A la vez,delimita el trasdós del Teatro, compartimentando y decorando el espacio público, pues los arquillos de ladrillo se cuidan con medias pilastrillas adosadas enmarcadas por impostas resaltadas, también de ladrillo que descansan sobre una basa paralelepípeda y se adosan a  las pilas que sujetan los arcos por el frente que mira a la fachada del teatro. Todo el conjunto de arquerías descansa sobre un plinto corrido de sección trapezoidal con fábrica de opus incertum. Este elemento se data con cierta precisión en época Flavia, entre los años 69 a 80 y, pierde su función a partir de la etapa severa. Es por tanto coetáneo al momento de máximo apogeo del edificio del teatro romano.

Pero desde fines del siglo III, la ciudad cambia su fisonomía... y se recompone,  de otra manera. Si  observamos lo que ocurre  en el sector del Teatro vemos que pierde su función lúdica y representativa y se abandona, lo que indica que no existe una gestión edilicia capaz de mantenerlo.

El espacio viene a quedar amortizado por la instalación privada de las productivas piletas de salazón. Una de las excavadas en calle Alcazabilla, que se pueden ver bajo la pirámide, quedó sepultada por las cubiertas de tejas al momento de su abandono por ruina, y allí quedó un tonelito, probablemente de sal y  se han recogido huesos de ovicápridos. Este hallazgo verifica como se destinan no solo a la producción para exportación del garum, sino también a las salazones -no sólo de pescado-, sino al de restos cárnicos destinados al consumo de la población en los momentos de “paro biológico marino”, como decimos hoy.

No obstante, aunque se advierte como los notables de la ciudad abandonan sus domus y se instalan en sus villas periurbanas, agrícolas o marítimas,  la superposición de tumbas sobre aquellas piletas nos indica que la ciudad sigue viva, aunque languidece. Un momento de reactivación en período de dominio bizantino hasta la llegada de los visigodos, que arrasan e incendian la ciudad sobre el 619.

Y la musulmana?
Un escaso contingente de conquistadores se superpone a una ciudad que según las noticias de esa llegada pacta ya iba siendo abandonada paulatinamente en torno al siglo V.

Mi profesor Manuel Acién nos hacía notar que la islamización debe entenderse como un proceso por el que llega a predominar  una forma de ordenación social basada en el comercio y de la vida urbana, con un total predominio de lo privado sobre lo público, legitimado por la doctrina islámica. Y ello a lo largo de tiempo, con altibajos... 

Dos crónicas nos trasmiten que a la llegada del primer contingente de conquistadores la ciudad había sido abandonada por sus pobladores que habían huido a los montes (Alpandeire, Jubrique, Santo Pitar, Jotrón, Comares, Reina..., San Antón más próximo) y la segunda especifica que el gobernador de la ciudad había huido a una finca..., en todo caso como no había nadie con quien pactar, ni población judía, y la ciudad fue saqueada, pasando las tierras de Málaga a ser estatales.  Así la capitalidad del distrito pasó a Archidona, pues la costa debía ser muy insegura.  Desde esos puntos elevados se producen continuas insurrecciones de la aristocracia visigoda y los clanes árabes y beréberes, contra el poder que se va consolidando en  Córdoba –entre ellas la destacada de Umar Ibn Hafsun.

A partir del 913  los triunfos militares de Abd` ar-Rahman III someterán a todos los levantiscos.  Y obligó a la población de esos enclaves de altura a bajar al llano, repoblando la ciudad nuevamente.   El Muqtabis V narra como : “...[marchó] luego en la costa a la zona de Málaga, donde pasó tres días descansando, mientras las naves corrían ante él y cogían diversos tipos de peces.” Parece que ya era un buen lugar para descanso del guerrero.

Esa pacificación reactivó la economía. Las excavaciones enseñan que se da una producción temprana: de alfarería pujante en el área  de la plaza de la merced a Ollerías, aprovechando las arcillas de la falda del Ejido, también en la desembocadura del arroyo del Cuarto por calle Eslava,  y producción de vidrio en el Perchel, hemos encontrado fundición en calle Cerrojo, aprovechando el sílice de las arenas de la playa. Desde el material de construcción (para captar aguas en las norias, montar cauces, pozos y tuberías, ladrillos, pavimentos y cubiertas de tejas) al menaje de cocina y mesa, y doméstico en general: hornillos, reposa tinajas, lámparas y candiles,   la cerámica ofrece tipos variados para todo, incluso para las cubiertas de las tumbas, de ahí su importancia.

También en época emiral se inician las tenerías al sur de la plaza de la Constitución hasta el Río Guadalmedina, en ambas orillas, que se mantuvieron hasta la conquista cristiana.



Dedicadas a curtidos de pieles cuyo uso  era muy extenso para vestimentas, calzado y complementos, usos militares, aparejos, odres.... Más tarde serán conocidos los productos manufacturados malagueños y exportados los tejidos de tiraz, los tintes de telas, los trabajos en seda, producida en la Axarquía, la cerámica dorada...

La ciudad se reordena. Al primer cementerio emiral  situado en el arco litoral desde la Aduana, Cortina del Muelle, La Marina  hasta calle Olózaga, le sigue otro general de la ciudad en el Barrio de la Victoria en el siglo X, porque a la construcción de la Alcazaba como centro administrativo y de poder le sigue la erección de un cinturón defensivo a la Madina, todo en el siglo XI.

Otra vez una ciudad pujante,  sobre todo a partir del siglo XI en que se asienta una comunidad judía, con comerciantes de todo el Mediterráneo y un puerto tan activo en época nazarí que igual que en Valencia, Barcelona o Sevilla, se asientan los comerciantes en un barrio propio.

La trama urbana se consolida como aún se advierte en algunas zonas urbanas que no se han visto afectadas por los ensanches del siglo XIX, con manzanas agrupadas en barrios que disponen de mezquita y horno, que se cierran ante el peligro. Algunos bastante especializados como las tenerías. Se ordena para sacar las aguas sucias, y el grado de organización se advierte por disponer de  un de las primeras ordenanzas urbanas en el siglo XIII, transmitidas por  Ibn Askar, ordenando pesos y medidas, limpieza y usos. Viajeros y visitantes nos proporcionan muchas descripciones de una ciudad abigarrada y activa.

¿Qué amortizan unas de otras?

Amortizan todo lo que no necesitan, reaprovechan, reutilizan, cimentan encima, las necesidades de la vida se imponen... sobre un cementerio del siglo I C. se instalan las cetáreas y las tumbas se desplazan al exterior.  la ciudad crece en un movimiento centrífugo, que a veces se detiene y readapta los lugares, así vemos bajo el Museo Carmen Thyssen Málaga como sobre las cetáreas activas en el siglo V se insertarán tumbas bizantinas, del siglo VI.

¿Qué nos ha quedado en cuanto a forma de vida, carácter …?

De su estudio se deduce indudablemente que esta es una ciudad resistente, 28 siglos sin intervalos, dan para mucho, cuando nunca ha sido sede gubernamental importante, es decir, nunca ha recibido nada gratis, siempre ha debido luchar por su supervivencia.

Opino que así es el talante de su gente,  luchadora, alegre, permisiva,  (je, je, tan permisiva que  tratamos mal la ciudad y mantenemos sucio el espacio común), pero emprendedora, “buena gente” :  Hay una descripción de Ibn al Jatib, nacido en Loja en 1313, que recomiendo, entre otras cosas  dice:
“Los habitantes de esta ciudad tienen fama de caritativos, suelen entregar a la gente miserable  una parte de sus bienes, ofrecen de buena voluntad alimentos a quienes padecen hambre y ayudan al infortunado en su desgracia.... “

“La malagueña sale a la calle sin velo, se adorna con lujosos brazaletes y es cosa lícita que se deja ver por los hombres....”
“La gente de Málaga se queja y fatiga del lodo que llena sus calles. ...Por otra parte los malagueños son gente escandalosa.”  Si lees esto parece que el tiempo no ha pasado

¿En qué estás especializada?
Me formé en mundo medieval en la facultad, con un profesorado magnífico: Manuel Acién, Jesús Suberviola, J. E. López de Coca,  Rosario Camacho... y mi contribución con la publicación del estudio del Cementerios de Yabal Faruh, creo que rellenó un hueco en el ámbito medieval andalusí,.. pero en la Gerencia se dedica uno a la gestión de ese patrimonio sin barreras temporales y creo que me he ido inclinando  hacia la evolución de la ciudad.

Recientemente he ido a dar una clase a la escuela de arquitectura y me encanta desvelarla a los más jóvenes. Cuando la recorro en mis tareas habituales voy contando a quien va conmigo lo que había antes, las actividades que se daban en los sitios por donde pasamos. Je, je...ya estoy como mi abuelo.

¿Está suficientemente protegida la arqueología?

No está en las normas, ya hay bastante regulación, está en la educación, en la sensibilización, en sentir amor por lo propio, por nuestros referentes y nuestra identidad. En conocer lo que somos, en que así lo valoren los arquitectos.

 Se ha avanzado mucho en tareas de planeamiento, pero para avanzar en conservación e integración arqueológica. En su difusión es necesario un mejor y mayor entendimiento entre administraciones, una confianza mutua, que se ha perdido en el desencuentro político. El deterioro en la gestión política, generalizado afecta a los puntos más débiles, como la cultura.

¿Cómo se resuelve la integración en un centro histórico repleto de restos arqueológicos? Valorando muy bien los restos, sabiendo las posibilidades del Conjunto. Entendiendo los yacimientos arqueológicos como una dotación más en el Centro –ya hemos visto el logro en Alcazabilla-, y en los barrios,  como se ha dado en el resto de las ciudades del entorno (Antequera, Estepona, sin ir más lejos), con el apoyo de un Museo, cómo propició Bartolomé Ruíz desde la Dirección General asumiendo el coste de la obra que hizo César Olano en la capilla de la Virgen de Gracia en Archidona, integrando la mezquita, Buscando fondos europeos como se ha hecho en Cádiz para integrar la ciudad fenicia...

¿Qué destacarías: Alcazabilla ..?
Alcazabilla tiene una concentración monumental que de un vistazo pasas de lo romano a lo medieval subiendo la mirada, si tienes alguien que te explique el sustrato fenopúnico, también está allí y las reformas de la Alcazaba te llevan a época moderna.  El Museo que tiene tantas complicaciones para abrirse será un revulsivo,  sin duda... porque hasta ahora en Málaga no se ha podido ver el resultado de 30 años de trabajo sostenido desde el Ayuntamiento, con la ayuda de muchos equipos y pequeñas empresas de arqueología, costeado por los promotores y  apoyado por los arquitectos.

Ahora estamos trabajando en la integración de una villa romana bajo el Museo Carmen Thyssen Málaga, y hay posibilidad de integración de un santuario fenicio bajo un edificio de calle Cister.  El Plan Especial de Recuperación Medioambiental de Gibralfaro comprende un apartado de arqueología para integración de todas las necrópolis urbanas que lo jalonan, desde un hipogeo fenicio al cementerio inglés.  El recorrido de la Muralla medieval va ganando puntos de visita..., muchas veces a iniciativa privada, como en la librería Proteo, el hotel Vincci



En realidad cada barrio tiene una oportunidad, porque su pasado es único: Hay un yacimiento complejo en La Araña que abarca todas las culturas de la prehistoria muy bien trabajado, con un esfuerzo municipal en difusión, defendido por un equipo  entregado, liderado por el arqueólogo Julián Ramos, cuyo problema principal es la destrucción impuesta por la cantera.   En Trinidad Perchel se puede ofertar un itinerario que  parta de los fondos de cabaña de época del Bronce Final, donde vivían los indígenas a la llegada de los primeros colonizadores fenicios que instalaron allí varios cementerios. Continúan sus posibilidades enseñando los restos romanos y medievales conservados en calle Cerrojo y se prolongaría hasta el Convento de San Andrés, donde aparte de la Muralla medieval del Arrabal medieval y el propio edificio del siglo XVI ofrece una lectura que nos lleva a lo contemporáneo y puede concluir con la visión de la Málaga industrial reforzada con la explicación de las industrias que han dejado tantas chimeneas.

Ollerías puede ofrecer la evolución de los Alfares desde época romana a época moderna, asociado al Museo del Vídrio; En Churriana están los magníficos restos del Yacimiento Fenicio del Cerro del Villar y a lo largo de la Carretera de Cádiz se disponen una serie de villae romanas a lo largo del antiguo camino de la Costa,.....

Tenemos capacidad para enseñar por partes nuestros 28 siglos de historia.

¿Qué cosas se pueden deducir a través de un resto arqueológico?
La vida cotidiana de la gente a través de su vida material. Por ejemplo a través de los Juguetes se observa incluso el nivel económico de la familia, porque no en todas las casas había. En la complejidad de los ajuares domésticos se advierte la posición social, si hay materiales importados. Se observa el trabajo a que se dedicaban: hay pesas de telar en las viviendas, o a través de las malformaciones o hipertrofias, o desgaste producidas por según que  trabajos en los huesos de los enterramientos. Las tradiciones culinarias según las tipologías de los hornos de pan por ejemplo, o su alimentación en las patologías de los huesos,  las creencias a través del uso de amuletos


 y los sistemas de enterramiento....

¿Qué podría hacerse para transmitir la arqueología de la ciudad a los niños?
Promover, como el alcalde quiere, excavaciones de puertas abiertas, un sistema de visitas colegiales:  los viernes, cuando a las 12 paran las obras se debe abrir a todo los ciudadanos.





No hay comentarios:

Publicar un comentario